¿Cómo hacemos Educación Ambiental en los ecosistemas marino costeros del país?
Ayúdanos a completar estas encuestas a nivel comunal y educativo, para disminuir en conjunto las brechas que existen y aprovechar las oportunidades de acción que se presentan.
La Educación Ambiental (EA) es una herramienta transformadora de sociedades que, a su vez, en su carácter innovador y flexible, se transforma a sí misma de acuerdo al comportamiento y dinámica cambiante de estas. Siendo su sentido último, desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes de reconocimiento y protección del medio ambiente, un atributo que se mantiene imperecedero en el transcurso del tiempo.
El año 2003, a través de un acuerdo de cooperación entre la Comisión Nacional del Medio Ambiente (actual Ministerio del Medio Ambiente), el Ministerio de Educación (MINEDUC), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Asociación Chilena de Municipalidades, se creó el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE). Una estrategia integral para implementar la educación ambiental para la sustentabilidad en los establecimientos educacionales del país (MMA, 2020). A su vez, otro de los programas impulsados desde el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) que permite formar ambientalmente a la ciudadanía, es el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM). Programa voluntario que se inicia el año 2009 para que los municipios integren el factor ambiental en sus labores diarias a través de sus modelos de gestión: la orgánica municipal, la infraestructura, el personal, los procedimientos internos y los servicios que prestan a la comunidad.
En concordancia a impulsar herramientas como la Educación Ambiental a nivel marino costero entre otros fines, desde marzo del 2022 hasta diciembre del 2025, se desarrolla en Chile el Proyecto GEF (Fondo para el Medio Ambiente Mundial) titulado “Fortalecimiento de la gestión y la gobernanza para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad de importancia mundial en los ecosistemas marinos costeros en Chile” el cual opera bajo la coordinación de diversos Servicios Públicos y es liderado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA).
El proyecto GEF de Gobernanza Marino Costera, busca apoyar el fortalecimiento de la gobernanza y la gestión, para avanzar hacia la conservación y el uso sostenible y resiliente de estos ecosistemas en Chile, para las generaciones presentes y futuras (https://gefgobernanza.mma.
Bajo tales esfuerzos de conservación marina, entre finales de este año y comienzos del 2024, se está desarrollando a nivel nacional la consultoría “Incorporación del componente marino costero en el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) y el Sistema Nacional de Certificación Ambiental en Establecimientos Educacionales (SNCAE)” mandatada por el Ministerio del Medio Ambiente, financiada por el Proyecto GEF-FAO de Gobernanza Marino-Costera y ejecutada por el Centro Interdisciplinario de Estudio de Territorios Litorales y Rurales CIET-LR.
La consultoría que hoy nos convoca, presenta dos grandes etapas: una diagnóstica y una propositiva. Actualmente, nos encontramos en la primera etapa, la cual tiene como principal objetivo levantar participativamente brechas (dificultades o barreras) como oportunidades de acción, tanto para el SCAM y SNCAE como en la Educación Ambiental en general; en territorios costeros del país y también relacionados a los principales ríos o cuencas hidrográficas del territorio nacional. Posterior a lograr tal propósito, las brechas validadas participativamente, serán la base para proponer y definir los contenidos, recomendaciones y metodologías a incluir en las guías digitales resultantes del proyecto.
Uno de los pasos que nos permite recoger ampliamente las brechas de Educación Ambiental en ambos sistemas de certificación ambiental, son las encuestas que facilitamos a continuación, para que puedan circular a lo largo de todo el territorio nacional, levantando esta información fundamental para el proceso de construcción participativa de las guías de apoyo.
Para público general y municipal a nivel comunal – SCAM:
Para público de comunidades educativas (establecimientos educacionales) – SNCAE:
Ambas encuestas se encontrarán abiertas hasta el viernes 29 de diciembre. Posterior a ello, comunicaremos los siguientes espacios de participación que se propiciarán desde este proyecto, abordando así los contenidos y metodologías con la mayor pertinencia territorial posible.
Síguenos también en nuestras redes de Instagram:
@Ciet_lr y @educambiental_costera
¡Esperamos tus respuestas! y ¡No nos pierdas la pista!