Galería

GUÍA DE APRENDIZAJES Y RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTACIÓN DE LEY DE CALETAS BAJO UN MARCO DE GOBERNANZA TERRITORIAL.
En un trabajo conjunto y que se prolongo por mas de 6 años, el Centro Interdisciplinario de Estudio de Territorios Litorales y Rurales, y WWF Chile, a través de su Programa de Pesquerías Sustentables, lanzaron a inicios del 2024 el documento titulado “Implementación de la Ley de Caletas en Chile: Proceso de implementación de la Ley de Caletas en Caleta Llico: Aprendizajes y recomendaciones para una gobernanza territorial participativa e inclusiva”.
Dicho documento, es un compendio de aprendizajes y consideraciones recopiladas a lo largo del proceso de implementación de la Ley de Caletas en Caleta Llico, Provincia de Arauco, Región del Biobío. Su objetivo es aportar a otros procesos que se estén desarrollando a nivel nacional, dando especial énfasis a la participación, la equidad de género y la consideración de variables ambientales.
Institución Mandante: World Wildlife Fund (WWF Chile).
Profesionales Responsables: Camilo Veas Carvacho – José Valencia
Diagramación: Francisca Veas Carvacho.
JORNADAS ITINERANTES PARA UNA CONSERVACIÓN PARTICIPATIVA.
En el marco de los proyectos FNDR 2023 financiados por el Gobierno Regional de Valparaíso, es que durante el primer semestre del 2023, se llevo adelante la iniciativa denominada “Jornadas Itinerantes para una Conservación Participativa”.
Este proyecto, adjudicado por la Junta de Vecinos Playa Grande de Quintay, tuvo por objetivo central poner en valor el patrimonio biocultural de la localidad a través de instancias de interacción y educación ambiental. Entre sus resultados destacó la realización de talleres y la instalación de un panel infográfico al interior de la caleta.
La iniciativa contó con la colaboración del Sindicato de Pescadores Artesanales de Quintay, la Escuela San Pedro de Quintay, la Ilustre Municipalidad de Casablanca, y la comunidad de la localidad. La ejecución estuvo a cargo de CIET-LR y la ONG Aula de Mar, mientras que el diseño de la infografía fue trabajo Francisca Veas – Carvacho (www.franciscaveas.cl)
El material gráfico fue elaborado mediante un trabajo de talleres de participación y conversación entre los múltiples actores de territorio.
Institución Mandante: Junta de Vecinos Playa Grande de Quintay – Gobierno Regional de Valparaíso.
Profesionales Responsables: Francisca Veas – Javiera Espinoza.
Ilustración: Francisca Veas Carvacho.
RECOLECTORAS DE ORILLA DE CALETA LLICO EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO.
En consideración del trabajo de largo plazo que CIET-LR ha desarrollado al interior de la Provincia de Arauco, es que se decidió poner en valor mediante recursos gráficos, aquellas actividades desarrolladas por mujeres de Caleta Llico, principalmente las relacionadas a la extracción y procesamiento de recursos del mar.
Institución Mandante: World Wildlife Fund, WWF – Chile.
Investigadoras Responsables: Francisca Veas – Camilo Veas.
Ilustración: Francisca Veas Carvacho.
PLANES DE USO PÚBLICO EN ÁREAS PROTEGIDAS DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
En el marco de la elaboración de un Modelo de Gobernanza para los Parques Nacionales Conguillío y Nahuelbuta, ambos en la Región de La Araucanía, se elaboraron a través del financiamiento de CORFO los Planes de Uso Público de ambas unidades. El proyecto fue desarrollado por el Centro de Desarrollo Local UC.
Institución Mandante: Corporación Nacional Forestal – CONAF.
Investigadoras Responsables: Pelayo Benvides.
Profesional Responsable PUP: Camilo Veas Carvacho.
Diagramación: Manuel López Foncea.
MAPEO DE ACTORES PARA LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN PESCA
El mapeo de actores a nivel nacional y macrozonal fue construido en base a recopilaciones bibliográficas y entrevistas con actores claves, esto en el marco del apoyo en la implementación del enfoque de género en el sector pesquero artesanal.
Institución Mandante: World Wildlife Fund, WWF – Chile.
Investigadoras Responsables: Catalina Álvarez – Camilo Veas.
Diagramación: Francisca Veas Carvacho.
Biodiversidad en las Costas de Arauco
La infografía, construida en base a un proceso de recopilación de información, da cuenta de la importancia ecológica y de biodiversidad marina – litoral presente en la Provincia de Arauco, Región del Biobío, Chile.
Institución Mandante – World Wildlife Fund, WWF.
Investigador Responsable – Franco Olivares Cortés.
Ilustración – Francisca Veas Carvacho.
Territorios Hídricos y Conflictos
Esta infografía muestra como el modelo agroexportador, ha transformado los paisajes y territorios hídricos, desviando el curso natural de las aguas para el beneficio de unos pocos.
Equipo Responsable – Francisca Veas Carvacho / Camilo Veas Carvacho / Ariel Muñoz Navarro.
Ilustración – Francisca Veas Carvacho.
Gobernanzas Pesqueras en Caleta Llico
Esta infografía surge como un modo de representar el trabajo que se viene desarrollando desde el año 2018 en los territorios pesquero artesanales de la Provincia de Arauco, apoyando la generación de colaboración entre diferentes actores. Hoy, la implementación de la Ley de Caletas, aparece como un desafío y también oportunidad para algunas organizaciones artesanales del país.
Institución Mandante – World Wildlife Fund, WWF.
Investigador Responsable – Camilo Veas Carvacho.
Ilustración – Francisca Veas Carvacho.
Merluza Común: Una cultura en tensión
En el marco de una iniciativa que busca generar propuestas para apoyar a los pescadores artesanales de merluza común frente a la actual crisis del recurso, se elaboró este registro audiovisual, en donde Mauricio Escobar, pescador de toda su vida de la Caleta Portales de Valparaíso, relata la importancia que esta especie representa para su vida cotidiana y su cultura.
Institución Mandante – World Wildlife Fund, WWF.
Investigador Responsable – Camilo Veas Carvacho.
Producción Audiovisual – Cristian León.