Mediante un conversatorio online se reunieron representantes de WWF Chile, el Centro Interdisciplinario de Estudio de Territorios Litorales y Rurales (CIET-LR) y Sernapesca, para dar a conocer el trabajo realizado en la región del Biobío, desde el año 2018 a través del Programa de Pesquerías Sustentables de WWF Chile, con la colaboración del CIET- LR, apoyando el fortalecimiento y la gobernanza pesquero artesanal, específicamente en Caleta Llico, en su camino a la implementación de la Ley de Caletas.
Desde el apoyo en la co-elaboración del Plan de Administración, la conformación del Comité de Administración y el Plan Estratégico de Desarrollo para la caleta, WWF ha identificado aprendizajes y recomendaciones que pueden apoyar otros procesos para la implementación de esta Ley, en la búsqueda de una gobernanza territorial participativa e inclusiva, que se materializa hoy en una guía de recomendaciones disponible en este link.
La Ley 21.027 (Ley de Caletas), entró en vigencia el 2017 y regula el desarrollo integral y armónico de las caletas pesqueras a nivel nacional y fija normas para su declaración y asignación, propicia un escenario que invita a las organizaciones al interior de las caletas a trabajar, coordinar y elaborar acciones técnicas, sociales y organizacionales a corto, mediano y largo plazo.
Un cambio de paradigma, pues las caletas habían sido entendidas como un punto de desembarque, pasando a ser visualizadas como una unidad económica, productiva, social y cultural con vocación a la diversificación productiva. La posibilidad que se abre para las organizaciones de la pesca artesanal y actividades conexas a través de este cuerpo normativo, al poder solicitar una concesión de uso por 30 años, les permite proyectar, organizar y administrar estos espacios con miras hacia la sostenibilidad.
En esa línea, la coordinadora de pesquerías de WWF Chile, Camila Pérez indicó que este trabajo de acompañamiento, que partió en 2018, “se alinea con el foco del programa de pesquerías de WWF, que es promover la sostenibilidad en la pesca y vemos que una de las vías que se abren para esto, es fortalecer la gobernanza local. La idea de esta guía, es que pueda ser consultada como referencia tanto para pescadores, como autoridades o para quienes estén apoyando algún proceso de implementación de esta ley, creemos que es una buena oportunidad para tener una primera aproximación, revisando un caso de implementación real”.
En tanto, el Coordinador de Gestión Territorial del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Jaime Montenegro precisó que actualmente la nómina oficial de caletas en Chile se compone de 467 caletas. De esta nómina, “aproximadamente 220 caletas ya se han unido a la Ley de Caletas y de ellas, hoy día tenemos 37 caletas ya entregadas en convenio de uso, que están siendo administradas por los y las pescadoras artesanales en Chile y ya están entrando a la última etapa que tiene este proceso que son los informes de seguimiento y las rendiciones de cuentas públicas”.
Sobre el trabajo realizado en terreno, para el director del CIET- LR, Camilo Veas, “un elemento muy importante y de gran aprendizaje fue poder darnos cuenta, a pesar de las diferencias que supuestamente planteaba el marco normativo Ley de Caletas, cuáles eran las problemáticas comunes que tenían las organizaciones de hombres y mujeres, que principalmente eran casi todas, y en el fondo, cuando llegamos a ese punto, logramos hacer el trabajo de manera más colectiva. Entonces todo esto es una retribución al sector pesquero artesanal en general, todos estos años de experiencia, poder generar esta guía de recomendaciones, porque hay mucho tiempo de reflexión, mucha disposición de las comunidades, de WWF Chile y de los profesionales del CIET LR que acompañaron este proceso”.
El panel también abordó los principales desafíos para la implementación de esta ley, coincidiendo en que tanto los tiempos de la institucionalidad, las particularidades únicas de cada caleta, el asegurar que la información llegue a las diferentes audiencias de la pesca artesanal son los más relevantes, y así también, lo que recientemente se discute en el Congreso, que es la incorporación del enfoque de género, lo que contribuirá a modificar esta ley.
Fuente: WWF Chile.